AUTOESTIMA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO
La autoestima se define como el resultado de aceptar o rechazar el concepto que tenemos de nosotros mismos (autoconcepto). La autoestima está estrechamente relacionada con nuestros propios pensamientos, sentimientos y nuestra percepción sobre quienes somos.
Una buena autoestima ayuda a la persona a valorarse y a tener un diálogo interno compasivo consigo misma.
Cuando tenemos baja autoestima, tenemos pensamientos muy negativos acerca de nosotros y también evaluamos negativamente las situaciones a las que nos enfrentamos a diario, pensando muchas veces que no somos capaces de enfrentarnos a ciertas situaciones. Esto influye directamente en nuestra relación con los demás.
Muchos autores coinciden en que una baja autoestima se asocia con el consumo adictivo, ya que muchas veces debido a una pobre valoración de sí misma y de sus capacidades la persona se desprecia y se rechaza. Por eso, es más probable envolverse en un círculo vicioso de conductas adictivas que dañan nuestra integridad física y psicológica.
Tener una buena autoestima ayuda a tener seguridad en uno mismo y evita que las personas desarrollen conductas evasivas, tales como desarrollar algún tipo de adicción. La autoestima se considera un factor de protección que ayuda a dejar relaciones o conductas tóxicas.
En la fundación hacemos un acompañamiento y terapia psicológica especializada en conductas adictivas. En cada sesión haremos un análisis exhaustivo de tu situación individual y llegaremos juntos a analizar qué situaciones, pensamientos y conductas están afectando a tu vida y están incrementando tu malestar.
Trabajamos con una metodología psicológica cognitivo conductual y también integramos terapias de la tercera generación.
Para aumentar la autoestima en terapia se trabaja principalmente en:
-Realizar un análisis funcional en primer lugar para analizar científicamente la situación individual
– Analizar creencias centrales
– Fomentar la autoaceptación a través del desarrollo de fortalezas
– Identificar reglas de vida
– Entrenamiento en habilidades sociales
– Mejorar la autoimagen y el bienestar psicológico.
– Mejorar la autopercepcion a través del análisis del pensamiento.
Dejar un comentario